martes, 12 de mayo de 2009

Memorias de Sevilla

  • Las clases en un edificio que estaba una fábrica de tabaco
  • El barrio de Triana, los gitanos
  • El 30 o 40 minuto anda a la Universidad de Sevilla o a CIEE
  • Los amigos que yo conocí
  • El acento fuerte que yo he aprendido comprender
  • El sabor de Cruzcampo que he crecido disfrutar
  • Tomando sol en el río Guadalquivir
  • Mi familia de la casa, Carmen, Manuel, María Mar y Carlota
  • Mis intenciones de aprender bailar sevillanos
  • El Catedral, el Real Alcazar
  • El espectáculo de Semana Santa
  • Las fiestas de Feria
  • La experiencia de un mundo diferente

¡Qué Calor!

Durante la primera mitad de la semana de Feria yo fui a Alemania. Cuando me fui de España todavía estaba la temperatura de pantalones y, si sale por la noche, una suéter. Cuando yo volví, sin embargo, me parece ser otro mundo. Yo había pensado que el calor de Sevilla había venido. Me puse vestidos y pantalones cortos, pero todavía los sevillanos estaban llevándose sus pantalones y suéteres.

Fue luego cuando una profesora mía me dijo una historia de un hombre que estaba volviendo a España de Nueva York. Cuando el embarcó el avión el anunció, “nuestro vuelo es un vuelto de siete horas y llegaremos en Madrid a las 10 por la mañana. La temperatura en Madrid ahora esta 30 grados.”

El hombre se dio la vuelta a la mujer a su derecha y dijo. “Ah 30 grados, ni frío ni calor.”

¡Para vosotros que no sabéis, el 30 grados es el mismo de 86 grados Fahrenheit! A mi me parece mucho calor.

martes, 5 de mayo de 2009

Carmen: Mi madre española

Tiene tres hijas y ahora tiene tres nietos. La familia es su vida. La mujer cariñosa tiene el papel de ser una madre en su sangre.

Me ha dicho que le gusta tener su familia cerca y los niños le dan alegría. Yo soy su primera estudiante de los Estados Unidos, pero yo sé que ella querría más.

domingo, 12 de abril de 2009

A Black Decade: Spain's hunger years

People who suffered the miserable period after the Civil War remember how they desperately searched for food while there was little… or none.

“Destitute lines of people waiting for food from social aid, people dirty and with lice, children eating carob beans, fig bread, sweet potatoes…. People spoke in low tones so that the neighbor did not hear —something that I did not understand by my age—, but everyone was content to have left the hell of the war. At the age of eight I suffered the most possible for a child to suffer, and it has left its marks. Those times give me so much pain that I do not want to remember them. The postwar I can only think of as a distant thing because of how horrible it was.”

These are the words Francisca Díaz Ruano used to describe Spain in the hunger years of the 1940s. Díaz Ruano, a survivor of the postwar era, is the author of La loma del sueño, a book that reflects on the life of an eight-year-old girl during the epoch.

When the Civil War came to an end on April 1, 1939 with the triumph of fascist general Francisco Franco’s Nationalist Army, much of Spain lay in shambles. Franco and his government announced a twelve-year, $516,000,000 reconstruction program. Despite this, Spain fell into even worse conditions. The years of hunger that followed continued the horrors and brutalities Spain had seen during its fratricidal conflict.

The Spanish infrastructure, including its transportation system of both railways and roads, was disorganized due to war damage. Farmers were unable to obtain much-needed fertilizer for the ancient Spanish earth, and as a result insects plagued the crops.

World War II proved a barrier to Spain’s rebuilding as funding and critical resources and materials were difficult to obtain. While the government declared neutrality in the war, the little support Spain did provide landed on the side of the Axis powers, thus provoking reactions from the Allies. According to a New York Times article entitled “Allies’ Blockage of Spain is Seen” from January 29, 1944, both the United States and Britain imposed blockades and embargos on Spain in efforts to force the country to “stop sending supplies and money to German acts of sabotage against Allied vessels, and withdraw Spanish soldiers from the Russian front.” The Allies knew that halting shipments of oil, cotton, and food, and constructing blockades of shipments from South America would nearly incapacitate Spain’s economy.

According to an analysis by Grandizo Munis on Spain a year after Franco’s victory, unemployment in industry sectors was nearly 100 percent in the cities. Those in rural areas fared better than most in the city due to the ability to plant little gardens and work their own land. The average income of a workman in Spain at the time was less than 75 cents a day, reported a New York Times article in 1941. The cost of living was triple that of pre-war times.

Spain’s news media attempted to console the starving population. In March of 1941, one news source wrote of an even greater more widespread famine in the seventeenth century, when “a lark could not fly across Castille without carrying its own provisions.”

The poor flooded cities. While the more fortunate lived in apartments, or a floor of a house, many lived in corrales. Corrales, which were once used to house animals, consisted of a building with an open patio center, with a common kitchen and bathroom and many little square rooms where families made their homes. In such close quarters these people were forced to co-exist, and they shared everything, the good and the bad. Some neighbors fought with each other, while others saved their scraps for the elderly woman next store.

Spaniards who complained were severely punished. The Law of Political Responsibility enacted by Franco subjected all those who directly or indirectly collaborated with the “reds” to high penalties. A private denunciation was sufficient, and punishments could range from confiscation of property to 30 years in prison to death. Munis writes that according to French government sources, in February 1940 the monthly number of executions was 800.

Rosario Ceballos, who was a young girl during the 1940s, talks of how it was an everyday occurrence to find civil guards and soldiers, along with silence, on the streets. People dared not speak anything negative about the government for fear of being marked as a communist.

Angel L. de Quinta, whose parents were young children during the hunger years, recounts how once, when his father Salvador was a young boy, Nationalist soldiers entered the house in search of arms. The family did not have any weapons in the house, but in the midst of the search Angel’s grandfather Juan remembered the plastic pistol his son Salvador owned and began to pray fervently for the soldiers not to find the toy.

Houses had no running water. People had to go and fetch water from faucets in the streets. During the hot months, when water was in greater demand, people would have to get up sometimes before dawn in order to beat the rush, or travel further than normal later in the day. They took baths in bins in the house, using natural soap and often reusing the water.

The ration of meat was set at 100 grams per person, but distribution was not weekly. Simple foods, such as bread, chickpeas, sugar, and olive oil were also rationed. Nothing was wasted. People saved even potato peels to fry for another meal.

Rosario Ceballos describes the process to obtain food. “To buy food we would use food stamps. Sometimes, however, when times were very hard, we would barter with things such as a can of condensed milk in order to buy food. Bread was rationed, and often people would collect their ration and then try reselling it to turn a profit…Selling contraband, while illegal, happened in an unbelievable multitude.”

“Daily meals for my family consisted of some bread and coffee for breakfast, a little portion of garbanzo beans or lentils for lunch, and then coffee and bread, if there was some left, for dinner. Milk was rare,” she adds.

José Martínez Ruiz, who was born in 1940, remembers how the hunger years demanded he become a delinquent at an early age. Because of the limited amount of available food, people were forced to steal, or else starve.

“I used to put on my father’s jacket, which was large on me and had room to hide things, and go to the stores to steal food such as apples, or whatever I could grab.”

Angel’s maternal grandfather Pepe worked as a ticket vendor at a Seville theatre Teatro Triunfo. Angel remembers him telling stories of how plays would be disrupted by the sounds of the actors’ stomachs grumbling.

There is no hiding from the fact that the masses in Spain suffered incredibly during the 1940s. The hunger they faced is something to which few in the developed world or the Spain of today can relate.

“People are eating and you cannot eat,” José says in an attempt to describe the hunger he experienced. “There would be people eating in a pastry store, and all I could do is watch and feel my mouth salivate because my father did not have money to pay.”

lunes, 23 de marzo de 2009

Nació en 1940, el año de hambre, José no supe otra vida por los primeros años de su vida. Comía poco, pero en su familia él comía lo mejor porque era unos de los jóvenes y comía primero. Cuando él sufría del hambre, sabía que sus padres sufrían más.

Pero José recuerda una vez cuando él sufrió más. Una señora rica, para quien su tía trabajaba, tuvo una hija. Un año, para el cumpleaños de su hija la señora los invitó a José y algunos de sus hermanos y sus primos a la fiesta. José recuerda como él comió y comió y comió. Después del día dicho, José pasó tres días malito porque había comido demasiado. Éste es unas de las memorias de los años del hambre que José dice con mucho humor.

domingo, 15 de marzo de 2009

A siempre tener hambre. ¿Cómo sería? ¿Cómo sería a comer pan y café sin leche para desayuno, un poquito de lentejas o garbanzos para el almuerzo, y café y pan otra vez para la cena? Día, después día, después día. ¿Cómo lo haría?

Aunque es difícil a creer, miles de personas tienen hambre cada día. Cada año, 15 millones niños mueren del hambre. Más de 500 millones personas viven en lo que el Banco Mundial llama “la pobreza absoluta.” Para ellos que viven por los años del hambre en España en las cuarentas, ellos conocen el hambre. Ellos conocen cómo siente a no saber cuando o cómo venir su próxima comida.

jueves, 12 de marzo de 2009

Pequeñas historias de la crisis: Sin trabajo. (Primer borrador)

Paul es un hombre que asistió la universidad a ser ingeniero. Después de la universidad asistió la escuela de derecho y la escuela de negocios. Trabajó por 6 años para un banco y llevó a ser vicepresidente de su grupo industrial. Ahora, porque de la crisis, él está sin trabajo.

En el verano cuando algunos bancos empezaron a quebrar, el mundo empezó a darse cuenta la realidad del estado de la economía. Al primer, cuando Lehman Brothers quebró, personas dijeron que era la culpa de Lehman Brothers, pero de repente otros bancos se encontraron en los mismos problemas. El sistema financiero, de los Estados Unidos, y del mundo estaba en un desastre. La confianza en las instituciones desapareció, y sin ella las compañías no pudieron funcionar. Y sin un sector financiero fuerte otros sectores se cayeron en crisis también.

El nivel de desempleo ha crecido a un nivel que los Estados Unidos nunca han visto por muchos años. Los trabajadores sin empleo, sin embargo, no son solamente ellos sin cualificaciones. Algunos de los gran mentes no tienen trabajo porque simplemente no existen los trabajos o el dinero a pagar ellos. Ellos trabajaban en trabajos de gran compañías, pero estas compañías han desaparecido porque el crisis. Ellos han sido trabajo por meses y todavía no hay “un luz al final del túnel”. Las compañías que todavía existen no saben que va a pasar en el futuro y no quieren contratar más empleados. No tiene el dinero. No tienen los empleos. No tienen ganas a arriesgarse el futuro. Mucho gran talento, por eso, está sin empleo. Una crisis afecta todo. En una crisis los grandes se cayeron también.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Una vida en los márgenes

En un aula sin mucha decoración y con pósters que proyectan frases de motivación vital o sobre el valor de la educación, con pupitres organizados de forma caótica, hay 16 estudiantes charlando en voz muy alta. Todos están alegres al escapar de las clases por un ratito para hablar con un grupo de extranjeros que quieren conocer sus vidas.

Uno de los chicos es alto y atlético. Junto a sus dos amigos y detrás de un grupo de chicas coquetas, parece bastante popular, el típico deportista con el que todas las chicas quieren ser vistas. Pero Raúl no es exactamente así. "No me gustan mucho los deportes," confiesa. "No juego al fútbol ni lo veo mucho en la televisión. Paso el tiempo con mi música. Toco el teclado y disfruto haciendo y escuchando regetón, flamenco y salsa - la música española."

Asiste al Instituto Ramón Carande, situado justo al lado del Polígono Sur, la zona de más marginación de Sevilla. Con 17 años, es uno del los mayores en la escuela. Aún le queda un año más en el instituto, antes de entrar en la universidad, pero Raúl no quiere. Es lo normal. Sólamente el veinte por ciento de los estudiantes que se gradúan cada año del instituto acceden a ella.

La educación en España es obligatoria hasta los 16 años, de los cuales, los estudiantes del Ramón Carande pasan en el Instituto los últimos cuatro. Sus edades están comprendidos entre los 12 y los 18 años. Cada curso los estudiantes reciben seis clases distintas sobre materias como las ciencias, las matemáticas, la literatura, la historia, la educación física o los idiomas. Raúl ha tomado clases de inglés, así que nos hace una pqueña demostración, "Hello, my name is Raúl."

"La clase es una broma. Yo nunca hago mi tarea. Cuando voy a la clase, copio la tarea de un compañero." De nuevo, este tipo de conducta parece la norma. Los estudiantes no quieren estudiar.

Raúl vive muy cerca del instituto, en un piso pequeño junto a sus padres y a su hermano. Tiene suerte de tener una vida familiar más o menos normal. Uno de los grandes problemas de los estudiantes de R. Carande es la desestructuración de sus familias. Otro, no solamente de los estudiantes sino también del barrio en el que viven, son las drogas.

"Yo empecé a beber y a fumar cuando tenía 12 años. Sí, es ilegal, pero no es difícil comprar esas cosas. Era fácil que un chico mayor que yo me las comprará," dice Raúl. "Hay también mas drogas. Hay mariguana, heroína, coca, y más. Cuando var por las calles del barrio ves a algunos chicos con Mercedes o BMW. Chicos jóvenes. Chicos que ganan mucho con las drogas. A mí, el barrio no me parece inseguro, pero es porque yo soy parte del barrio. Si un forastero va por las calles de mi barrio por la noche, no estaría seguro. Pero para mí es el hogar."

A pesar de eso, Raúl espera tener otra vida en el futuro. En vez de asistir a la universidad o coger un trabajo después de graduarse, Raúl tiene otro deseo. Querría ser mecánico, y para ello espera asistir a una escuela técnica para aprender sobre los coches.

"Cada verano vivo en Chipiona con mi novia, y me encanta la ciudad." comenta. "Éste es mi deseo para el futuro. Quiero ser mecánico y vivir en Chipiona. Esa sería la vida, vivir en la playa."




lunes, 9 de marzo de 2009

Errores de geografía

El fin de semana pasado yo fui a la ciudad de Granada, una ciudad que todas nuestras madres de la casa describen con la palabra: preciosa. Hablé con mis padres en el ordenador la noche del sábado. Les dije que yo vi las Sierra Nevadas porque Granada está en las montanas y en el fondo puede ver algunos de las montanas con la niebla. Mi padre me dio una mirada un poco extraño y me dijo: “¿Cómo, las Sierra Nevadas?” Mi madre rió y dijo, “Él piensa que las Sierra Nevadas solamente estén en California.”

lunes, 23 de febrero de 2009

El llegado a Sevilla

Brian había esperado por treinta minutos cuando, lentamente, él dio de cuenta que sus equipajes no eran a venir. Brian preparó a explicar que la línea aérea había perdido sus equipajes a una persona del aeropuerto, pero cuando llegó al mostrador el español escapó de él. Todo de que pudo decir era, “¿Usted habla inglés?”

Brian era uno de muchos estudiantes que llegaron durante enero para estudiar en Sevilla por un semestre y mejorar su español. Sevilla es una ciudad muy sur en España donde no va a encontrar mucha gente que habla inglés. Los estudiantes tienen que tener un conocimiento del idioma para sobrevivir en Sevilla, pero también tienen que tener la confianza y dedicación a usar el español que saben en cada situación en que se encuentran. Es necesario porque, no como la situación de Brian, no va a llegar a una persona de CIEE que puede ayudarte.